Un clásico del feminismo y la lucha contra el racismo del siglo XX. Esta es la historia de dos hermanas norteamericanas de raza negra. Nettie ejerce como misionera en África y Celie vive en el Sur de Estados Unidos. Casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por quien cree que es su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y vuelcan sus sentimientos en unas cartas conmovedoras. Pero la dramática existencia de Celie cambiará cuando entre en su vida la amante de su marido, una extraordinaria mujer llamada Shug Avery. Galardonada con el Premio Pulitzer, esta novela ha sido llevada al cine por Steven Spielberg.
El color púrpura ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1983, por lo que Walker la primera mujer negro para ganar el premio. Walker también ganó el Premio Nacional de Literatura de Narrativa en 1983. Mel Watkins del Times Book Review de Nueva York escribió que es un “sorprendente y novedosa consumada bien escrito”, alabando su poderoso impacto emocional y la estructura epistolar.
Aunque la novela se ha ganado elogios de la crítica, sino que también ha sido objeto de controversia. Es 17a en la Asociación Americana de Bibliotecas lista de libros más frecuentemente con problemas o prohibidas ‘s. Justificaciones comúnmente citados para prohibir el libro incluyen explicitud sexual, lenguaje explícito, violencia, y la homosexualidad. El libro recibió un mayor escrutinio en medio de controversia en torno a la liberación de la adaptación de la película en 1985. La controversia centra en la representación de hombres de raza negra, que algunos críticos vieron como la alimentación de las narrativas estereotipadas de la violencia masculina negro, mientras que otros encuentran la representación convincente y relevante.
El 5 de noviembre de 2019, la BBC aparece El color púrpura en su lista de las 100 personas más influyentes novelas .

ALICE WALKER
Su familia tiene sangre cherokee, escocesa e irlandesa. Fue la octava y última hija de Willie Lee Walker y Minnie Talulah Grant, que eran nietos de esclavos y aparceros en la pequeña comunidad agrícola sureña y vivían en una minúscula cabaña. Según indica Carmen Alborch en un capítulo de su libro Libres, ciudadanas del mundo dedicado a esta autora, las relaciones de Walker con su padre fueron conflictivas, especialmente cuando la joven mostró interés por los trabajos intelectuales.
Su madre se dedicaba al servicio doméstico y también era costurera. No soportaba los malos tratos y se marchó de casa de su propio padre, que intentaba tratarla mal. Esto parece indicar que su madre pudo ser la figura en la que se inspiró para diseñar a Nettie, la hermana de la protagonista de su principal novela.

Además, su madre –no se sabe si de manera consciente o no- pareció señalarle el destino cuando, tras ahorrar durante mucho tiempo, le regaló tres objetos: una máquina de coser que le permitiría ser independiente, una maleta para que viajara y regresara y una máquina de escribir.
Walker es una figura muy respetada en la comunidad política liberal por su apoyo a las visiones impopulares e inconvencionales como principio personal. Se reconoce abiertamente como bisexual y apoya los derechos de las personas en cuanto a la diversidad sexual, étnica o racial.
Su principal influencia fue el activista Howard Zinn, uno de los profesores del Spelman Collage donde ella estudió. Ella pasó varios años en la década de los 60 trabajando como activista por los derechos civiles. Se ha implicado en causas como la ambiental, la feminista, la de los derechos de los animales, contra el bloqueo a Cuba y contra la mutilación genital femenina.